Mostrando entradas con la etiqueta consultoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consultoria. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de septiembre de 2012

Sobre dar el teléfono de tu jefe en las entrevistas de trabajo

En las dos últimas semanas me han pedido el teléfono de mi jefe 3 veces!!! y tres veces me ha negado a dar esa información ni ninguna otra a quien me lo ha solicitado.

En La Calle Lipova ya habíamos hablado de los cuatro tipos de ofertas de trabajo falsas, ¿las recuerdas?


- Trabajos que en realidad son cursos.
- Ofertas de vendedor a comisión donde si no vendes nada no cobras nada.
- Aquellos en los que para comenzar a 'trabajar' antes has de comprar algo.
- Ofertas de trabajo que lo único que buscan es sacarte información.

La información es poder

No es algo nuevo que la información es poder y que tiene valor. En la era digital también se comercia con la información, cuanto más privada o secreta, más valor.

Una de las maneras más fáciles de conseguir información privada de una empresa es contratar a sus empleados. Es lo que ha hecho recientemente Apple, que está contratando a ingenieros de Google maps para poder mejorar su aplicación de mapas. (Noticia via abc.es)


No hay misterio en eso, los contratan no solo por sus capacidades, sino sobre todo por los secretos que conocen. Apple se lo puede permitir pues dinero no le falta, incluso a veces se han comprado empresas enteras para poder disponer de un equipo de trabajo al completo de un día para otro.

Es una práctica habitual, y por eso muchos ingenieros tenemos clausulas que nos impiden ir a trabajar a la competencia durante un cierto tiempo después de dejar la compañía.

Información confidencial

Pero hay otra manera más barata de sacar información privada de una empresa: A través de una entrevista de trabajo donde se le pregunta al 'candidato' sobre los detalles de su cometido en la empresa actual.

Las preguntas son supuestamente para 'evaluar' si se está capacitado para el nuevo puesto, pero lo que se realmente busca es obtener información confidencial. Cuando se hace así normalmente es con fines comerciales más que por espionaje.



Por ejemplo, si una empresa vende resina de poliuretano, puede publicar un anuncio donde pida experiencia en resinas. Entonces le van a llover CV's de gente que trabaja (o ha trabajado) en empresas que utilizan resinas, y con ellos puede hacer una buena base de datos de posibles clientes en unos pocos días, con relativamente poco esfuerzo, y a bajo coste.

Si nuestro vendedor de poliuretano quiere tener información más precisa por ejemplo del consumo mensual, de formulas concretas de producto, o datos de contacto del departamento de compras, entonces puede llamar a las personas más interesantes para hacer una entrevista personal, y preguntarles directamente.

Los candidatos no tienen manera de saber si realmente hay un puesto de trabajo real, o solo están siendo utilizados, pero si en una entrevista te piden el numero de tus jefes o exjefes es fácil salir del paso diciendo lo siguiente.

“Lo siento, no puedo darte esta información, tengo una clausula de confidencialidad y no puedo revelar estos datos”.



Especialistas de 3 categorías

Hay empresas especializadas en obtener este tipo de datos de contacto que después agrupan por sectores en bases de datos para su propio uso, o para venderlos al mejor postor. En los últimos diez días me he topado con tres de ellos.

1.    Una entrevista de trabajo posiblemente falsa: Te citan en una oficina y cuando llegas lo primero que te dan es un papel para rellenar con los teléfonos de tus ex-jefes.

2.    Una entrevista de trabajo directamente falsa: Te llaman por teléfono para una entrevista, y te dicen que antes les rellenes un formulario que te enviarán por mail y que luego te llamaran para confirmar la fecha de la entrevista.

3.    El email de un supuesto amigo: Recibes un mail de alguien que no conoces, que dice que te ha visto por linkedin, o cualquier otra red social y te pide que lo agregues para una oportunidad profesional. Luego te cuenta tiene una empresa que vende 'noseque'. En mi caso me cuenta que ha creado una especie de Groupon (compras colectivas) donde las empresas pueden comprar más barato cosas como material de oficina, alquiler de coches, viajes, hoteles… y me dice que si quiero más información que le pase el numero del responsable de compras de mi 'organización'.

De cabeza los tres a la lista negra.

Conclusión

En las entrevistas de trabajo falsas nada es lo que parece, los falsos headhunters son expertos en el arte del engaño y saben cómo lograr lo que se proponen.

  •          ¿Números de teléfono?
  •          ¿Datos privados de una empresa?
  •          ¿Información confidencial?

Ya no hace falta usar espías, hackers, agentes dobles ni pinchar teléfonos. Hoy en día un consultor de RRHH puede obtener mucha información con poco esfuerzo.



¿Qué opinas de esto?¿Te has encontrado en una entrevista de trabajo sospechosa de ser solo un interrogatorio?¿Es válido este tipo de prácticas?Si quieres, puedes dejar un comentario para contar tu opinión.


Bonus: Para saber cómo actúan los timadores profesionales recomendamos ver los vídeos de la serie Británica ‘The Real Hustle’, que se llama ‘Los Timadores’ en España y que se emite en el canal temático Energy.


Mas vídeos: Todos los capítulos de ‘Los Timadores’ en español, en Youtube


Información para entrevistas de trabajo (autenticas)

Las preguntas más frecuentes en las entrevistas de trabajo

Mejorar tu CV, la foto

La Olimpiada del empleo, guía para encontrar trabajo

¿Qué estudiar? La formación adecuada puede ayudarte


domingo, 25 de marzo de 2012

5 ventajas y 5 desventajas de ser consultor

Soy consultor desde hace 10 años. En este tiempo he vivido muchas experiencias positivas y otras que no me han gustado tanto. Aunque en la vida se suele aprender algo de toda situación, cuando estás comenzando tu carrera laboral te gustaría que alguien te diese pistas de cómo funcionan ciertas cosas.

A continuación dejo una lista de las cinco cosas mejores y peores de la vida en consultoría. Aunque no todos los trabajos sean iguales, seguramente la muchos consultores comparten experiencias similares. Comencemos por lo malo:



¿Qué es lo peor de ser consultor?
1. Te explotan laboralmente
Las consultoras explotan y exprimen al máximo a su plantilla. Tratan de que el trabajo de cinco personas lo hagan entre tres, y que el trabajo de un mes se haga en quince días, para así ser mas baratos que la competencia. Como consecuencia, la consultora te hace trabajar horas y horas extra… en muchos casos sin pagarlas. Te prometen que en el futuro te pagarán más, pero no ahora y se justifican  diciendo que el proyecto al que estás asignado lo requiere. Las horas extras no pagadas son una de las peores cosas de trabajar en consultoría.
2. La disponibilidad.
Para las consultoras el empleado ideal es alguien que está 100% disponible para hacer lo que sea, donde sea y cuando sea. Esperan que estés dispuesto a trabajar en festivo o fin de semana con tal de que el proyecto esté acabado a tiempo. Aunque no a todo el mundo lo desplazan, esta es una de las profesiones mas globalizadas que hay. En consultoría te pueden enviar a trabajar a lugares insospechados de un día para otro.

3. Lo poco que pagan.
No es así siempre, pero en muchas ocasiones hay que aceptar un salario bajo para empezar. Gracias a los portales de empleo, se encuentran fácilmente muchos candidatos para el mismo trabajo, por lo que entre dos perfiles iguales se escoge el que acepta menos sueldo. Una vez en el trabajo debes ganarte la confianza de tus jefes antes de aspirar a sueldos mayores. Algo malo de esta profesión es que no se cumple la regla de ‘a igual trabajo igual salario’: las consultoras tratan de pagar lo menos posible a cada empleado. Puedes mirar en internet como en la mayoría de las ofertas que publican no se dice el salario ofrecido, porque el sueldo será ‘lo mínimo que estás dispuesto a aceptar’.
4. La competitividad.
En consultoría nadie es tu amigo, tus compañeros son tus competidores y todos te miran de reojo no vaya a ser que seas demasiado bueno en el trabajo y les quites el puesto o el ascenso que tanto desean. La gente es a menudo falsa y es muy difícil -pero no imposible- hacer amigos de verdad. Lamentablemente la falsa sonrisa es una de las banderas del consultor.
5. Se magnifica lo que ‘haces mal’
Como consultor estarás constantemente observado con lupa. Se resaltarán tus errores pero no tus aciertos. Cuando las cosas vayan bien nadie te dirá nada, pero si algo sale mal… enseguida te llamarán al despacho de tu superior. Tu trabajo recibirá la crítica constante, como si fueses un político o un entrenador de fútbol. Y es que en consultoría has de estar demostrando tu valía permanentemente.
Pero no todo es malo; también hay ventajas si las sabes aprovechar. Veamos que tiene de bueno la vida del consultor:
¿Qué es lo mejor de ser consultor?
1. El trabajo
Definitivamente el trabajo que te dan en consultoría es un trabajo de alta cualificación, muchas veces te encargarán más responsabilidades de las que hayas tenido antes y como sueles trabajar para empresas de renombre, tendrás una gran oportunidad de demostrar tu valía y hacerte un gran currículum. Una buena experiencia laboral es algo valioso para toda la vida.
2. El prestigio
No siempre, pero por lo general el trabajo de consultor se realiza en colaboración con grandes empresas de renombre nacional o incluso mundial. Eso significa que tu madre siempre podrá sentirse orgullosa de ti porque trabajas en tal o cual importante empresa. El trabajar en una gran empresa te da a ti (y a tu CV) un cierto ‘caché’ que podrás explotar en numerosas ocasiones.

3. No hay aburrimiento
Si te gusta la acción, y odias la rutina, la consultoría es un buen sitio para ti. El trabajo es siempre diferente, emocionante y nunca sabes que va a pasar. La agenda del consultor nunca suele estar vacía. Cambiarás de proyecto cada poco tiempo y aprenderás cosas nuevas, lo cual es genial cuando empieza tu vida laboral porque te permite tener una visión más general de como funcionan las cosas en sector o sectores por donde pases. Puede ser excitante si este es el estilo de vida que te gusta.
4. Conocerás mucha gente
Si te gusta socializar con otros, la consultoría es un buen sitio para ti. Los consultores viajan bastante, visitan clientes en diferentes ciudades, asisten a comidas y cenas de empresa… Siempre han de tratar de ser simpáticos pues allí donde van representan a su compañía y han de dejar buena imagen. Como consultor conocerás mucha gente, pero no esperes que todos se conviertan en amigos para toda la vida.


5. El dinero
Las consultorías y las grandes empresas mueven muuucho dinero. Y aunque al consultor se le trata de pagar ‘lo menos posible’ se te pueden presentar oportunidades de negociar una buena retribución y si logras hacerte necesario para el puesto puedes obtener un buen sueldo. A menudo, a demás del sueldo la empresa le paga al consultor otros gastos como restaurantes, desplazamientos, gasolina, peajes, coche de alquiler, la vivienda si viene de fuera de la ciudad, cursos… incluso masters relacionados con el trabajo. Eso si, el dinero no te lo regalarán, siempre lo tendrás que negociar todo y ganártelo con duro trabajo.

Así que recuerda que lo bueno y lo malo de ser consultor a veces son dos caras de la misma moneda, todo depende de lo hábil que seas o de tus preferencias personales. La vida de consultor es dura pero tiene sus recompensas, quizá no es para todo el mundo pero es un buen comienzo para mucha gente y un buen trampolín cuando comienzas a labrarte un futuro.
Saludos

Si te ha gustado este artículo puedes ayudar a que sea más popular haciendo click en el botón me gusta de Facebook, o en el +1 de Google. Gracias por tu apoyo.

® Cambia de vida, Hazte Rico



Mas información
Las preguntas mas comunes de las entrevistas de trabajo
Consejos si buscas trabajo

Mejora tu CV: La foto

Aprende de la mafia como triunfar (legalmente) con tu empresa

Frases de la película Atrapa un Ladrón (Con Grace Kelly)




También puedes

Suscribirte a La Calle Lipova
Hacerte fan en Facebook
Dejar un comentario
Interesarte por un anuncio
J

domingo, 11 de marzo de 2012

CÓMO RENUNCIAR A TU PUESTO DE TRABAJO


En los tiempos actuales, en los que mantener el empleo nunca está garantizado, el hecho de renunciar al puesto de trabajo es algo que mucha gente no se plantea como una opción.

Actualmente la mayoría de quienes tienen trabajo no se dedica a encontrar uno mejor (yo conozco a muchos que rezan a diario por quedarse como están). Pero si tú has seguido los consejos que te damos semana tras semana en La Calle Lipova, habrás…


1. Incrementado tu formación
2. Aprendido idiomas
3. Hecho valiosos contactos
4. Redactado mejor tu currículum
5. Tenido alguna entrevista… que habrás superado con nuestros consejos.

Artículos a tener en cuenta si quieres encontrar trabajo

Irse de un empleo a otro mejor debería ser es algo natural en la carrera de un profesional, pero como ocurre con la mayoría de las cosas, hay maneras correctas y erróneas de afrontar la situación. Cuando se trata de renunciar, hay un protocolo a seguir para asegurarse una transición sin problemas y dejar una buena impresión tras la salida.

El protocolo correcto

Hay algunos casos en los que la empresa no desea que se marche un trabajador porque que está funcionando bien en un puesto y está haciendo ganar dinero a la compañía, o que posee un perfil difícil de remplazar.

A veces, algunos consultores son acusados de falta de profesionalidad cuando informan de su decisión de cambiar de trabajo… o son presionados de modo agresivo para que permanezcan en el puesto. No debería ser así pero lo cierto es que en consultoría a veces nos encontramos con jefes ‘posesivos’.


En un mundo ideal, renunciar a un trabajo tendría que ser algo sencillo y agradable. Tu jefe sería comprensivo con tus necesidades, apoyaría tus aspiraciones de superación, te facilitaría las cosas para tu nueva etapa laboral, y no surgirían malos sentimientos. Sin embargo, la realidad es que no a todos los empleados se lo ponen fácil.
La forma en que planteas tu renuncia tiene un impacto en tu carrera, por lo que cumplir un cierto protocolo puede ayudarte… mientras que enfocarlo de manera equivocada podría ser perjudicial para tu futuro.

Conseguir una buena referencia de tu antiguo empleador no sólo es valioso sino vital en estos tiempos. Sobre todo si se trata de empresas reconocidas en su sector, una carta de recomendación puede lograr que, de entre otros candidatos, se fijen en ti en el futuro.


Ahora que dejas tu trabajo para empezar en una nueva empresa todo parece ir viento en popa pero si en el futuro quieres volver a cambiar te interesará tener una recomendación.
Informar a tu empresa
Una vez que hayas tomado la decisión de renunciar, tu tarea más urgente es informar a tu jefe. Una carta de renuncia es la manera formal de comunicar tu decisión y funciona como documento legal, en el que se indica la fecha desde la cual deseas que comience tu período de preaviso.
El cómo redactar tu carta depende de las circunstancias de tu marcha. Una carta sencilla de renuncia debería incluir los datos de la persona a quien se dirige, el preaviso de finalización del empleo, desde cuando será efectivo, y tu firma.
·  En caso de que te marches manteniendo una relación cordial, dejando atrás buenos amigos y compañeros de trabajo, puedes (si lo deseas) añadir un par de frases extra agradeciendo a tu jefe las oportunidades que te han sido ofrecidas y expresando tu pesar. Un toque de sentimiento, formulado de manera concisa, puede llegar muy lejos… y no cuesta nada.
 
·  Por otro lado, si tu renuncia al puesto se da como resultado de condiciones de trabajo adversas o por un choque de personalidad con tu jefe u otro compañero conviene no entrar en detalles. Simplemente expón fríamente tu intención expresa de renunciar.

Sea como fuese, la carta tiene un solo propósito: informar a tu empresa de la fecha en que deseas dejar tu empleo. Redáctala de manera simple y directa. Y recuerda a Maquiavelo, no reflejes nada negativo sobre el papel.

¿Cómo se lo digo a mi jefe?

Ya has tomado la decisión de buscar nuevos horizontes, y has escrito la carta que notifica oficialmente a tu jefe tus decisiones. ¿Cómo te sientes?

No es extraño experimentar una mezcla de emociones. La culpa es a veces la primera; “Van a pensar que les abandono”. Luego viene la ansiedad, al imaginar el momento en que le dirás a tu jefe que te vas y al tratar de visualizar su expresión y reacción. ¿Cómo me tratarán durante el período de preaviso? ¿Y si tratan de convencerme de que me quede? ¿Y si no lo hacen?¿Y si me ofrecen mas dinero? Hay una incertidumbre y puede también que te sientas triste por los amigos
que dejarás atrás.


La realidad es que la mayoría de la gente, incluso tu jefe, en algún momento de sus vidas se habrá visto en tu situación, por lo que será más fácil para él ser comprensivo. A pesar de que puedes haber sido un miembro valioso del equipo la empresa no se va a hundir si tú te vas. No eres la primera persona que deja la empresa y no serás el último, así que no te tortures por ello.

¿Cuál es el mejor momento para decirlo en la empresa?
Nunca hay un momento idóneo para renunciar al puesto... tu has de crearlo. Simplemente utiliza el sentido común y ten buen criterio:
  • No lo cuentes primero a otros compañeros ni por los pasillos, sé confidencial. Tu jefe apreciará ser la primera persona en saberlo y poder ser él el que decida a quién más contarlo, cómo y cuándo dar la noticia al resto.
  • Busca el momento apropiado para ver a tu jefe. Búscale cuando tenga un tiempo para hablar en privado. Comunicalo en persona, nunca por e-mail, ni por telefono excepto que no haya otra opción.
  • Ten claras tus razones para marcharte y exprésalas demostrando seguridad. Si es necesario repásalas o hazte una lista.
  • Si no quieres revelar a qué empresa te cambias tienes derecho de no decirlo.
  • Estate preparado para una reacción negativa, incluso el enfado, pero no le des importancia, si esto pasa permanece impasible y vuelve a exponer los hechos simple y claramente. Recuerda, sólo estás renunciando; el shock inicial pasará y la empresa no se va a hundir cuando tú faltes.
  • Si existen probabilidades de que haya un período de traspaso de funciones a un colega o una persona nueva, coméntale a tu jefe tu disponibilidad para cooperar y mostrar tu ayuda.
  • Recuerda tus razones para marcharte y adopta una postura firme con respecto a las mismas.

Piénsatelo dos veces antes de decidir
Una vez que tienes la propuesta firme de la nueva empresa, has de decidir ¿renunciarás o no? Incluso si te has comprometido con el futuro trabajo, aún no es demasiado tarde para no dar el paso. Piensa largo y tendido antes de tomar tu decisión final. Pregúntate a ti mismo: ¿Realmente éste es el trabajo adecuado para mí? ¿De verdad quiero marcharme? Haz una lista de beneficios frente a riesgos de cambiar de empleo.

Es crucial sentirse completamente seguro pues puede que la actual empresa te presente una contraoferta ¿Qué harás entonces?. Si la aceptas ¿Qué pensarán tus jefes de ti  a partir de ahora? Deslealtad, motivación económica, indecisión… son palabras que vienen a la mente. Antes de decidir, piensa sobre estos puntos:


  • ¿Cuáles son los pros y contras de tu trabajo actual? ¿Y del nuevo?
  • ¿Has agotado todas las posibilidades de progreso dentro de tu empresa actual?
  • ¿Te marcharías si te ofrecieran más dinero o te promocionaran?
  • ¿Qué dice tu corazón? ¿Qué dice tu cabeza? Escucha a tu cabeza.
  • En primer lugar, vuelve a pensar tus motivos para buscar otro empleo. ¿Qué te hacía infeliz? ¿Pueden cambiar esas circunstancias?
  • No te dejes influir por comentarios maternales de amigos o familia como “Pero tienes un puesto tan estable…” o “Tendrás que mudarte”
  • No te sientas disuadido imaginando a la gente diciendo “No sería lo mismo sin ti” o “Tenía pensado promocionarte el próximo trimestre”


positivo y no subestimes tus capacidades. Si tienes objetivos y ambiciones, no dejes que los pensamientos negativos sean un obstáculo para un futuro mejor.



Si te ha gustado este artículo puedes ayudar a que sea más popular haciendo click en el botón me gusta de Facebook, o en el +1 de Google. Gracias por tu apoyo.
® Cambia de vida, Hazte Rico

domingo, 19 de julio de 2009

Como he comprado un coche nuevo por cero euros al mes (parte I)


Hoy me ha salido un titular atractivo, ¿verdad? Os cuento:

Las ultimas semanas he tenido mucha actividad; al proyecto que realizo como consultor en el sector de automoción se ha añadido un nuevo proyecto de aerogeneradores. La energía eólica es un campo con mucho crecimiento y grandes perspectivas de futuro en el que España es uno de los lideres mundiales. Participo en un proyecto pequeño, pero que me permite entrar en un sector muy interesante donde hay mucho camino por recorrer. El viernes estuve en las oficinas del fabricante en el distrito 22@ de Barcelona y me gustó mucho el ambiente de trabajo, son gente muy joven -aunque llevan mas de 15 años en el sector- en unas instalaciones modernas tipo start-up .


Resulta que, a demás estos días estreno coche nuevo -justo a tiempo para las vacaciones- y estoy muy contento por ello. Voy a ir al País Vasco, Cantabria y Castilla y León, y el blog se tomará también unos días de descanso en Agosto para recargar las pilas.

Algunos de los proyectos en que he participado como consultor anteriormente incluían coche de empresa entre las herramientas de trabajo y una recomendación a los recién licenciados o estudiantes de ultimo año que estén planteándose hacia donde encaminar su futuro profesional es que consideren la opción de la consultoría. A mi siempre me ha gustado: se conoce gente interesante de todo el mundo, se viaja y se hacen proyectos de los que suena bien contarle a todo el mundo. Hay que reconocer que llevar el fin de semana a tus amigos en un flamante coche de empresa y decir 'hacemos un proyecto para la Estación Espacial Internacional' queda muy bien.

Lo malo es que antes o después se acaba el proyecto y el coche debe devolverse; Por eso hoy estoy especialmente satisfecho porque puedo contaros como he comprado un coche nuevo sin pagar nada.

¿Cómo lo hice?

Simplemente aplicando lo que decimos cada día en La Calle Lipova y en los blogs afines que recomendamos:

  1. Reduciendo gastos.

  2. Aumentando las fuentes de ingresos.

  3. Y no incurriendo en gastos nuevos.

Claro que me ha ayudado un poco la crisis de ventas automovilistica y los descuentos y formulas 'nunca vistas' que están ofreciendo algunos fabricantes.

En el próximo post os contare los detalles, los gastos y cómo he organizado el flujo de caja que lo equilibra.

Un saludo.


Más sobre energía eólica en España, en Wikipedia.
Más sobre cómo funcionan los aerogeneradores.
Curiosidad: Una tienda on-line de aerogeneradores domésticos.

jueves, 6 de noviembre de 2008

El gurú campechano

Tras publicar el ultimo post y mientras buscaba algo mas de información para completar los capitulos de la historia de la crisis desemboqué en el blog de Leopoldo Abadía, quien se ha hecho famoso por sus explicaciones sobre el tema y que se pueden leer en su página pichando aqui

Leopoldo Abadía Sr. es Doctor Ingeniero Industrial, ITP Harvard Business School y ha sido Profesor del IESE durante 31 años; a demas es Fundador y Presidente dela consultoría Grupo Sonnenfeld. Su reciente fama se debe a haber sido capaz de comentar y explicar de modo sencillo la cuestion fianciera y sus muchas ramificaciones. Tras ser entrevistado recientemente en TV por Buenfuente ha pasado ha ser todo un referente para los interesados en el tema.

Nota: El video esta en Youtube y puede encontrarse facilmente bajo la etiqueta 'guru campechano'.

Tarea: Tengo que aprender a insertar videos en el blog.

El curriculum de Abadia es impresionante y admirable. He hechado un vistazo a la web y su empresa es de lo mas interesante e inspiradora sobre todo de cara a la proxima conferencia que debo impartir en Bolivia el proximo año acerca de la consultoría y la creación de empresas.

Lo que mas me ha llamado la atención es que toda la información de la que él dispone la obtiene de La Vanguardia, y un par de periodicos mas al alcance de cualquiera.

PD: Prometo cambiar de tema en los dos proximos post como mínimo.